martes, 7 de octubre de 2008

Columna de opinión: "Dar o no vida…"


















Es una pregunta simple a la cual todos contestarían con un sí. Aquí se juega un partido importante donde cuesta adivinar cuales serán los resultados finales.
Por un lado esta el equipo “A” representada por nuestra conciencia y por los valores humanos que nos guían en nuestra vida social y familiar. Como todo ser humano desconfiado y que sigue su naturaleza nos hacemos una pregunta muy simple y que siempre lo cambia todo: “¿Por qué?”; esto representa al equipo “B”.

Después de los engaños que cada persona puede haber sufrido en los diferentes ámbitos de la vida personal nos encontramos desconfiados del mundo y hacemos caso a los rumores que opacan la real información. Por ejemplo la creencia de que los médicos no se esforzarán en salvarle la vida a una persona que ha indicado que desea ser donante o la percepción de que los ricos obtienen un trato preferencial.
Si nos guiáramos por ellos la inseguridad se apoderaría de todos, nadie decidiría nada y no correríamos riesgos en la vida.

Al ir al registro civil a revalidar mi carnet de identidad, me senté frente a la ejecutiva y lo primero que me pregunta: “¿Quiere ser donante de órganos”? frase que por segundos quedó repitiéndose en mi cabeza y me hizo quedar en silencio. Luego de eso volví en mí y de forma inmediata me dije: Opto por la vida, la desinformación nos inunda pero la posibilidad de entregar vida es una sola.

viernes, 26 de septiembre de 2008

Columna de opinión:

Ficha Técnica

Exposición Casa Lo Gandarillas, Ex Casa Santa Rosa.
Lugar de presentación: Casa Gandarilla Av. Colón 1155 con Padre Hurtado.
Horarios: Martes a domingos de 10 AM a 17:00 hrs.

Crítica:

Hemos visto la intención de volver al pasado y remontarnos a la época del glamour, la alta sociedad del siglo XIX y revivir un período de la historia que no deja exento a nadie.
A medida que ingresábamos al hogar que perteneció al primer presidente chileno el señor Manuel Blanco Encalada en el año 1826, nos íbamos adentrando a un mundo que poco a poco nos iba atrapando y empapando de historia. Al cruzar sus pasillos se veían ostentosas y grandes lámparas de lágrimas colgadas al puro estilo francés, muebles de la mejor madera y mármol que se pueda encontrar, estilos arquitectónicos totalmente únicos y clásicos de un siglo como aquél. Los detalles en cada cosa, desde el talle de sus maderas hasta las terminaciones en sus techos y paredes, formaban una exquisita perfección que hacían que un chileno cualquiera pudiese sentirse en las nubes.

La ex Casa Santa Rosa está cubierta de memorias en cada rincón. Muebles al estilo federal que pertenecieron a Balmaceda, copones de porcelana que Napoleón III regaló a Encalada, un piano con cubierta de concha de perlas y muchos detalles más que ya no son fáciles de encontrar en nuestro país y que hacen justicia a los años de historia que tenemos como chilenos.

Al entrar y salir de las mamparas cada vez se reafirmaba más la sensación de pertenencia y satisfacción de sólo imaginar por unos segundos si quiera que pidiésemos vivir allí. La música ambiente que sonaba en sus pasillos nos hacía imaginar que nos encontrábamos en un salón de baile vestidos de la mejor de las formas y tratando con la mejor de las gentes, donde todo podía pasar y nada siquiera volver al mundo real fuese posible.

Si bien sus últimos dueños, la familia Gandarillas, donaron el parque y la casa a la Municipalidad de Las Condes y ellos decidieron remodelarla con fines recreativos y sociales, su estilo colonial puro se mantiene y sigue siendo un túnel del tiempo para los amantes nostálgicos del pasado.

viernes, 18 de julio de 2008

Sexo en la ciudad: quién de las cuatro mujeres eres…




“Sex and the City” (Sexo en la Ciudad), es la serie Newyorkina con más éxito y seguidores alrededor del mundo. Todo nace por el libro que lleva el mismo nombre de la serie y cuya autora es Candance Bushnell y la idea de llevarla a la pantalla “chica”. Lo que nadie se imaginó es que causaría un golpe tanto mediático como social…
A través de esta serie se tiende a la imitación tanto de sus programas, estilos de vida y a los nuevos estereotipos que ahí se plantean. Algunos de ellos impensables si son mirados con los ojos de un chileno actual mayor de los 40 años.
Además se ha creado un modelo de “serie tipo”; imitando la supuesta formula del triunfo y tratando de cautivar al mismo público. Por ejemplo la llamada “Lipstick Jungle” (La Jungla del Labial), cuya creadora es la misma escritora de la serie “Sex and the city”.
Si bien muchos hablan de las similitudes de ambas series, quienes han leído el libro en que se basa, titulado “Mujeres de Manhattan” argumentan que esto no es del todo igual. Por ejemplo a diferencia de SATC, aquí las tres protagonistas son mujeres un poco más maduras, también tienen sus vidas hechas y no andan buscando al hombre de su vida. En la novela dos están casadas (no se puede asegurar que felizmente), y tienen hijos y la otra es soltera por elección.
Aquí además según Andrea Díaz Jacob, seguidora por años de la serie “Lipstick Jungle”, argumenta que “el espíritu original ya no es el sexo, sino el desarrollo profesional y personal de las protagonistas y por todas las rencillas que deben pasar para lograr sus objetivos”.
Las tres protagonistas del libro se debaten en temas sociales de la mujer como: el compatibilizar sus roles de madre y trabajadora; el ascender en la carrera profesional en un mundo hecho por y para hombres; tomar opciones socialmente cuestionables o asumir riesgos.
Actualmente no es raro ver a las mujeres chilenas solteras a la edad de los 30 años, sin estar necesariamente interesadas en concebir matrimonio, de hecho muchas han dejado de creer en el sagrado vínculo. Algunas tienen hijos fuera del matrimonio y han optado por “convivir” con la pareja o vivir juntos sin pasar por el Registro Civil u otra institución. Otras están trabajando de forma independiente o tienen relaciones abiertas y sin compromisos, quién lo hubiese pensado, ahora las mujeres tienden a pensar más como hombres total “es sólo sexo y a veces es necesario”.
Otro hecho que cada vez es más común es el acercamiento a las minorías sexuales; en la serie de la cadena HBO, pudo verse a una de las protagonistas teniendo relaciones lésbicas (Samantha) o a Carrie y Charlotte cuyos mejores amigos eran gays, y no por eso son rechazados, menos validados. De hecho se les atribuyen características positivas en la serie como el buen gusto por la moda, lo refinados y la selectividad en sus parejas, dejando de lado el prejuicio de la “promiscuidad” a la hora de entablar relaciones y “salir del closet”.
Si bien han marcado nuevas pautas en el actuar social, siempre en cada capitulo se han hecho presentes valores importantes que se han mantenido en las generaciones, como el valor de la amistad.

ESTRENO ESPERADO
Algunas cadenas de cine, como “CineHoyts” el día antes del estreno, ya tenían más del 70 por ciento de las entradas vendidas. Intuyendo el efecto que la cinta produciría en el público, implementaron el sistema de venta anticipada a través de Internet, lo mismo hicieron en Cinemark, y las salas de cine de Plaza El Trébol.

"Sex and the City" ya tuvo exitosos estrenos en Londres y Nueva York, donde centenares de fanáticos de la serie esperaron el paso de Sarah Jessica Parker, Kim Cattrall, Kristin Davis y Cynthia Nixon por la alfombra roja.

LAS DIVAS
No sólo eso, en nuestro país se ha esteriotipado a gente como Cecilia Bolocco o Raquel Argandoña, como “divas” de la televisión chilena. En algunos foros de Internet, la pelea por definir qué es ser una diva era grande. Algunas de las características que mas sonaban eran las siguientes: tener un gusto por la moda desarrollado, tener escándalos en los medios, glamour, ser o muy inteligentes o muy tontas, ser bellas y mantenerse lo más jóvenes posibles y finalmente lo que más se repetía, era el tener un carácter fuerte.

En el plano internacional, otras mujeres retratadas de “Divas” son: Victoria Beckham (ex Spice Girl y esposa del futbolista David Beckham), La cantantes Madonna, Beyoncé, Jennifer López, y en sus mejores momentos, Britney Spears. Otra de sus características es que los paparazzis estén pendientes de capturar cada paso que ellas den sea o no importante, la punto es saber en qué andan.
La misma Cecilia Bolocco se presentó en el pre-estreno de la película, descrita por algunos medios como “al estilo Sex & the city" por la forma en que estaba vestida e interactuó con la gente.
Este es un extracto de cómo medios como EMOL, describieron la llegada de la “Diva” Bolocco: “…Llegó al cine Movieland del Portal de La Dehesa corriendo, porque estaba un poco atrasada para ver la primera película de las chicas más top de Manhattan. Iba muy a lo Sarah Jessica Parker: con un vestido gris abierto y zapatos, cartera, pañuelo, joyas y maquillaje en el tono. No sólo el gran escote, que en todo momento se preocupó de mantener a raya, llamaba la atención”. Psicólogos como Esteban Rojas, egresado de la Universidad Andrés Bello, subrayan la importancia que tienen los seres humanos por identificarse con alguien e imitarlo. Describe esta conducta como “normalmente necesaria” puesto que los seres humanos se acercan a lo que les parece que tienen algo en común y se alejan de lo desagradable y desconocido.
En el mismo medio además Bolocco confesó ser seguidora fiel de la serie, dice que se identifica con la protagonista Carrie Bradshaw. "Porque le gusta escribir y hace sus artículos y sus columnas y como a mí me gusta escribir". Como se sabe aparte de incursionar como modelo y animadora, la ex Miss Universo lanzó una nueva línea de ropa, y en el estreno de la película aprovechó de referirse al tema en el mismo portal de Internet:"Estoy muy vinculada a la moda. Por supuesto, 'Sex and the city' es un gran referente de la moda, así es que no podía dejar de venir con un diseño mío".
La brillante diseñadora detrás del estilo de SAC es la estilista Patricia Field, también encargada del vestuario de la serie. La ropa y todos los accesorios estaban a su cargo: los estilosos zapatos Manolo Blahnik, las soñadas carteras Louis Vuitton y las distinguidas joyas de la accesorista Joanne Stone son detalles que Field puso en el clóset de Carrie, convirtiéndolos en un mito.
Desde que comenzó sus trasmisiones el día 6 de junio de 1998 en el canal extranjero HBO, mujeres desde los 18 hasta los 50 años aproximadamente son fieles expectantes de qué pasará en la vida de las protagonistas: Carrie Bradshaw, (Sarah Jessica Parker), Samantha Jones (Kim Cattrall), Charlotte York (Kristin Davis) y Miranda Hobbes (Cynthia Nixon). Aunque “Sex and the city” dejó de transmitirse el 22 de febrero de 2004, su impacto siguió curso y no era extraño ver tiendas de ropa con moda imitando a las protagonistas, millones de revistas vendidas sobre cualquier paso de alguna de ellas, y hasta un canal de televisión chileno (La Red) comenzó a dar las repetición de la serie hasta el día de hoy

DESCRIPCION DE LA SERIE
Está ambientada en la ciudad de Nueva York y se centra en la vida de cuatro mejores amigas con distintas personalidades cada una, tres de las cuales están en el final de sus treinta años, y una, Samantha está en los cuarenta. Sus amoríos, experiencias de vida, miedos, alegrías y problemas socialmente relevantes como el papel de la mujer. Son mujeres sexualmente activas del siglo XXI, que no le tienen miedo a hablar de tabúes y decir abiertamente que no quieren casarse y que les aburre la monogamia (algunas de ellas), entre otras cosas. El programa se hizo famoso por grabar escenas en las calles y los bares, en restaurantes y discotecas de la ciudad de Nueva York, mientras llevaba la vanguardia en la moda.
ELENCO
Carrie Bradshaw: es el hilo conductor de cada historia, ella escribe para el diario “The New York Star” una columna con el mismo nombre de la serie y la película. Es amante de los zapatos, aunque no tenga dinero ni los necesite, siempre hay una excusa como “el que sean lindos” para comprarlos. Su otro orgullo es su departamento, en una sola habitación ella desarrolla toda su vida.
Desde el punto de vista moral, como sociedad chilena se le podrían objetar el haber abortado después de una relación de una sola noche y una aventura amorosa con Mr. Big, un hombre casado, mientras ella sostenía una relación con otro hombre (Aidan).
Charlotte York: es una corredora de arte con una educación digna de la realeza. Es la más conservadora y tradicional del grupo, la que pone más énfasis en el amor emocional en contra de la lujuria, y siempre está buscando a su "hombre ideal". Deja su carrera poco después de su primer matrimonio y fue devastada al enterarse de que sería extremadamente difícil que ella pudiese tener un bebé. Por último vuele a casarse con un abogado judío (quién arregló su divorcio anterior).
Miranda Hobbes: es una abogada centrada en su carrera con puntos de vista extremadamente cínicos sobre las relaciones y los hombres. Es la mejor amiga de Carrie, su confidente y voz de razón. En las primeras temporadas la retratan como masculina, pero esta imagen se ve suavizada con los años, particularmente después de embarazarse de su novio de una y otra vez, Steve Brady.
Samantha Jones: es la de mayor edad y la más promiscua del grupo. Trabaja en relaciones públicas su patrón de relaciones podría ser considerado estereotípicamente como masculino. Cree que ha tenido "cientos" de almas gemelas e insiste en que sus compañeros sexuales se van "una hora después de he llegado al clímax". En la cuarta temporada decide hacerse lesbiana, al integrar a su relación a la compañera de trabajo de Charlotte, María. En la sexta temporada, le diagnostican cáncer de mama al ir a un chequeo para una cirugía estética, la cual vence exitosamente después de varias sesiones de quimioterapia. Termina manteniendo una relación con Smith Jerrod Jason Lewis, un modelo publicitario.
El alto impacto que ha causado esta serie televisiva ha superado las expectativas de los creadores y de las muchas de las seguidoras que al comenzar a verla no se imaginaban que el estar en sus casas viendo televisión la vida les cambiaría.
Ninguna próxima serie de televisión por más que intente imitar a la legendaria “Sex and the City” podrá igualarla ni acercarse a lo especiales que son sus protagonistas. Escritoras con experiencias de vida como Carrie Bradshaw hay una sola, “trabajolicas” irresistibles y cómicas como Miranda también y los polos opuestos entre la santurrona Charlotte y la “Diosa del sexo” como ella misma se define, Samantha Jones hay una sola. Su libertad de expresión y acto es un acto de valentía que si bien por moral o más bien por el “qué dirán”, muchas podrían decir no estar de acuerdo, pero por dentro más de alguna desearía ser como ella.

miércoles, 25 de junio de 2008

Delincuencia: realidad o estigmatización innecesaria…




La delincuencia es un tema que ha dado qué hablar este último tiempo, cada vez más chilenos se sienten inseguros en sus propios hogares, ya ni las alarmas ni los perros sirven para que un dueño de casa este a salvo y en paz en su propiedad.
No sólo porque ahora en los medios de comunicación se han publicado bastantes conceptos nuevos sobre este comportamiento delictual, como por ejemplo: “ola de asaltos” o “en cadena”. Más que eso, es el simple hecho de que se hable de delincuencia en los medios de comunicación lo que complica el tema. ¿Por qué? Agenda setting es la respuesta.
Se sabe que cualquier noticia que aparezca en un medio, por efecto inmediato y a veces hasta inconciente, esos hechos tocados pasan a formar parte de la agenda de temas públicos y de lo que un chileno puede entablar una conversación cualquiera junto a otra persona.
Si bien es un hecho que existen ciertas desviaciones de conductas en la sociedad que no son aceptadas, también lo es el que se caiga en la estigmatización de una comuna o sector producto de la sobreexplotación de un hecho noticioso.
Ha pasado ahora, con los polémicos reportajes emitidos por los programas “En la mira” titulados “Muerte Asalto” (Chilevisión) y “Vivir y morir en Puente Alto” del programa “Informe Especial” (TVN). Sus habitantes y su principal edil han mostrado gran desacuerdo con lo exhibido en aquél reportaje, puesto que se ha “metido en un sólo saco” a toda la gente de la comuna y esto les ha jugado en contra a su imagen como personas.
“No saben el daño que nos hicieron” declaró el alcalde de esta comuna, Manuel Ossandón, al diario La Tercera. Además dijo: “"Ellos han estigmatizado a una comuna completa en lugar de hablar de un sector, eso ofende a mucha gente (...) cuando hablan de La Legua no nombran a San Joaquín y todo el tiempo hablaban sólo de Puente Alto. No me molesta que se muestre realidad, porque sirve para que el gobierno tome cartas en el asunto, pero todo esto es mentira (...) es un insulto a la comunidad y a la gente decente que vive ahí".
Ahora para muchos a quienes se les pregunte por Puente Alto lo asociaran inmediatamente a delincuencia, robo o tráfico de drogas, hecho que no es bastante halagador para nadie. Es más que claro que a la hora de ir a buscar trabajo el jefe lo pensará dos veces antes de contratarlo para algún puesto.
Lo más grave, es que según Ossandon los periodistas de ambos medios utilizaron una encuesta para hacer su reportaje que no entregaba datos de la población total de la comuna.
Por otra parte el editor de “Informe Especial”, Santiago Pavlovic dijo que “no es la idea estigmatizar a Puente Alto, sino mostrar la realidad”, aunque reconoció que no estaba de acuerdo con el nombre del reportaje: “Vivir y morir en Puente Alto”; argumentando que él no lo eligió.

LAS CIFRAS

Según la última Encuesta Nacional Urbana de Seguridad Ciudadana, del Instituto Nacional de Estadísticas (INE), las familias victimas de delitos han bajado de 38,4% a 34,8% aunque la sensación de inseguridad crece; esto se explica por la baja de los delitos en regiones y la disminución de los “lanzazos”, los robos con fuerza en las casas y de autos. La baja equivale a 137 mil hogares menos que en 2005.
El Ministro del Interior, Edmundo Perez Yoma, declaró al diario Tercera “aquí hay un quiebre muy importante en la tendencia. En todas las encuestas anteriores íbamos subiendo los índices de victimización y los delitos y hoy vemos una disminución”. Frente a esto el Presidente de la Agrupación de Victimas de la Delincuencia respondió: “Las cifras son positivas, pero es importante mantener los esfuerzos porque aún no tenemos una tendencia clara de disminución en Chile”.
INSEGURIDAD
Aunque la victimización bajó, la gente sigue percibiendo que la delincuencia aumenta. De hecho un crecimiento del 8,2 puntos respecto del 2006 lo prueban, subiendo de 78,4% a 86,6%. (es decir 8 de cada 10 chilenos).
Los vecinos que respondieron a esta encuesta del INE, ante la consulta de si la delincuencia ha aumentado en su barrio, el 53,5% respondió que sí. Respecto del año 2006, esto significa un crecimiento de un 6,9%.
La variación de los “lanzazos” se explica porque bajaron de un 10,9% a un 7,8%. No sólo eso, pese a la percepción que se tiene de que los robos con violencia han aumentado, estos también tendieron a una baja: el 2006 se hablaba de un 7,8% versus 5,6% del año pasado.
Para el Subsecretario del Interior, Felipe Harboe, esta baja en los delitos de viviendas se debe a la mayor información que tienen los policías. Esto ha permitido tener datos más concretos y focalizados para tratar de evitar algún delito.
La cifra que se mantuvo estable fue la del hurto que se mantuvo en un 1%.
YA PASÓ

Antes también hubo estigmatizaciones a poblaciones por distintas razones ya sea delincuencia, tráfico de drogas u otro; Por ejemplo la Gómez Carreño, José Maria Caro, La Legua, entre otras, de las cuales también fueron emitidos reportajes en la televisión de este tipo.

DE SEGURIDAD NACIONAL A CIUDADANA

Según publicaciones del Centro de Estudios en Seguridad Ciudadana, hasta 1990 la seguridad y el orden público se fundaban en la doctrina de la seguridad nacional, que privilegiaba la defensa del sistema político institucional de amenazas externas e internas y miraban al ciudadano como un elemento más que debe subordinarse a éste fin. Es decir, el concepto de seguridad obedece a los requerimientos de un estado autoritario y a la protección de una institucionalidad que garantizaba su existencia, donde los valores centrales eran el orden y el disciplinamiento social para garantizar la seguridad interior.
A partir de 1990, con la llegada de la democracia, se acuña definitivamente en Chile el término seguridad ciudadana. Juan Somavía y José Miguel Insulza1 establecen los ejes de esta concepción en “priorizar las necesidades de los individuos de vivir en paz y de contar con los medios económicos, políticos y ambientales para una existencia digna. En la sociedad democrática, la seguridad de la nación es la seguridad de los hombres y mujeres que la componen, e implica, además de la ausencia de riesgos o amenazas físicas, la existencia de condiciones mínimas de ingreso, vivienda, salud, educación y otras”.



Los medios y la delincuencia:

Se plantea que no es banal el medio a través del cual se entrega la información de cifras u otro tipo de datos criminales. Advierten las siguientes variables o fenómenos:
a) la desinformación, esto es, la entrega selectiva y estereotipada del fenómeno delincuencia;
b) el efecto buscado y provocado con la transmisión de la noticia es doble, por una parte, el temor, y por la otra, una confianza exagerada en los medios de control social primarios, por ejemplo, la policía;
c) la acción de la autoridad con medidas de control social, traduciéndose en políticas criminales y procedimentales inadecuadas y poco democráticas.

Ahora bien, la información que se entrega tiene las siguientes características:

a) sesgada, pone énfasis en cierto tipo de delitos (sexuales y propiedad, que vayan acompañados de violencia en las personas) y cuando son cometidos por delincuentes de estratos socioeconómicos bajos, no le da el mismo nivel de importancia a los delitos económicos cometidos por delincuentes de estratos socioeconómicos altos o delitos contra la vida, salvo cuando intervienen personas del estrato ya señalado;

b) información descontextualizada, en el sentido que prescinden de los elementos que forman parte del contexto cultural, social, económico o de otro tipo de delito determinado y sólo existe una preocupación aislada por el hecho;

c) información estigmatizante, que tiene por objeto crear en la ciudadanía la idea de una guerra sin cuartel contra este fenómeno desestabilizador, así, se habla de los “derechos de los delincuentes” contra el “derecho de las víctimas”, los “delincuentes” y las “personas honorables”, las últimas, que serían la mayor parte de la población, se encuentran en una especie de paraíso social donde o no existe la contaminación delictiva o si existe se ha debido a un descuido “absolutamente personal” del involucrado;

d) dramatización, que acrecienta el grado de temor de la población, por ejemplo cuando se advierte sobre la posible “ola de secuestros” en el país;

e) el argumento de autoridad, para fundar las apreciaciones del medio y esa sola mención otorgue peso al argumento entregado.

miércoles, 14 de mayo de 2008

Homicidio mediático a las familias de Chile




Cuántas veces se ha escuchado hablar en nuestro país de los famosos “femicidios”, aquél concepto que ha causado terror en cada una de las mujeres chilenas que caminan por las calles y viven en pareja (ya sea con su cónyuge o conviviente). Hoy más que nunca se ha hecho parte del inconciente colectivo del país, algunos creen que para tratar de alertar y proteger a las mujeres pero por otro lado los medios de comunicación se han encargado de confundir a la gente respecto a este concepto y no de enseñarles.
Se está ocupando una política alarmista donde pareciera que a los medios les importa más hacer de “cuenta fallecidas” (con todo el respeto que las víctimas y sus familiares se merecen) que en realidad contar algo nuevo sobre ese hecho noticioso, después de todo que sucumban mujeres no es nada nuevo y no es un fenómeno de tan sólo 1 o dos años atrás, sino de muchos más.

Lo peor de todo es que no sólo se está sobreexplotando un hecho, sino que se está usando un concepto inexistente, donde la mayoría de la población del país no tiene idea de cuál es la información real tanto constitucional como penalmente hablando.
Por lo mismo generan un odio y reclamos por parte de la gente hacia algunas entidades como los Tribunales de Justicia y otros, que si bien no hacen de lo mejor su trabajo, no siempre pueden responder a algo que no existe.

EN CHILE NO EXISTE EL FEMICIDIO

Los medios de comunicación han entregado y esparcido en todo el país un fenómeno llamado “femicidio”, el cual sí es reconocido por la sociedad…claro, lo identifican, creen entenderlo, pero no es así. ¡Este concepto en Chile no existe! No está legalmente registrado ni en la Constitución ni en el Código penal, por lo tanto ¿cómo puede ser castigado alguien o reclamar otra persona por algo que aún no se ha aceptado como delito? Uno de los grandes culpables de fomentar este gran error en la gente (aparte de las malas condiciones económicas en que están gran parte de los chilenos para fomentar la educación y otros factores que inciden en ello) son efectivamente los medios de comunicación. Ellos hablan de este fenómeno dando por hecho que todos tienen dominio y acceso a los temas jurídicos como si la gente supiera que hablan de algo que en realidad no es más que fantasía, al menos aquí.

La gente cree que el femicidio se define cuando un cónyuge o conviviente mata a su esposa, independientemente de las razones. Algunos con menos información creen que es cuando a una mujer la matan y no necesariamente quien vive o quien comparte su vida con ella, simplemente el hecho de que “alguien la mate”, y así seguimos disminuyendo el nivel de información y crece el margen de error en los receptores de los medios.
Es aquí donde los expertos en la materia se refieren a la razón que justifica todo esto, Raúl Arturo Gonzáles, egresado de derecho en la Universidad Central, explicó el llamado "Principio de tipicidad”: “no hay pena por un hecho que no está antes establecido en la Constitución”.
Por lo mismo a su juicio hablar de un proyecto de ley aplicado a este fenómeno es totalmente absurdo.

DESCRIPCIÓN DEL FENÓMENO
Según las Naciones Unidas: femicidio es “el asesinato de mujeres como resultado extremo de la violencia de género, que ocurre tanto en el ámbito privado como público y, comprende aquellas muertes de mujeres a manos de sus parejas, ex parejas o familiares, asesinadas por acosadores, agresores sexuales y/o violadores, así como aquellas que trataron de evitar la muerte de otra mujer y quedaron atrapadas en la acción femicida.”
De acuerdo a cifras entregadas por el Servicio Nacional de la Mujer (SERNAM) el año pasado un total de 45 mujeres fueron asesinadas en Chile por sus cónyuges, parejas o ex parejas. Recordemos además que en las primeras dos semanas del presente año específicamente en Los Ángeles y Osorno ya se habían efectuado los dos primeros femicidios.
“LA MATÉ PORQUE ERA MÍA”

Que vivamos en un mundo que no se detiene no es una gran novedad, un dicho chileno lo describe muy bien: “el mundo es de los vivos”, y es que es esta la simple razón de todo. Nuestro mundo es competitivo, las exigencias son muchas y las pagas…dejan mucho que desear. Por lo mismo ya no sólo el hombre se preocupa de prever el hogar, ahora la mujer dejó de lado la escoba y entró al mundo laboral y esto sí que le “movió el piso” a los esposos de Chile.
La génesis del problema es algo tan natural del ser humano: los celos. “El aceptar que ahora mi mujer esté yendo a trabajar me preocupa, los hombres mal educados son artos”, confiesa Claudio Ayub, esposo de Mireya Zerené. Cuántas veces hemos visto que quienes cometen un delito se justifican diciendo “la maté porque era mía”, es esa naturalidad de posesión y lo que algunos lo justifican diciendo que es “amor” ha llevado a los crímenes pasionales que ahora existen.

Otro factor importante es que la violencia en nuestro país es alta, la gente camina con miedo por las calles y se sienten inseguras en su propia casa. Ni los perros ni las alarmas sirven para que esa sensación de seguridad que antes se tenía vuelva. La sociedad vive más preocupada de imitar la moda extranjera y de consumir para alimentar esa identidad ideal, que busca convertirse al fin en cómo quieren ser frente al resto de la sociedad.
El punto es que si se dan todo el tiempo del mundo para esto, ¿por qué no lo hacen para comunicarse con sus parejas sin terminar necesariamente en un delito?
Respecto al tema, la psiquiatra egresada de la Universidad de Chile, Maria teresa Caldera, afirma que si bien el fenómeno puede afectar a la mujer a cualquier nivel etario, no es lo mismo con la condición socioeconómica.
Generalmente lo que se ve en los medios de comunicación es que este problema, afecta mayoritariamente a sectores marginales de la sociedad, esto podría justificarse en la falta de educación que podrían poseer algunos de ellos, sumados a las malas condiciones de vida. Por lo tanto una simple pelea puede convertirse en la gota que rebalsa el vaso de esta situación.
Un punto importante que también destacó la doctora Caldera, es que si bien eso es lo que ve, no siempre pueda que sea así. Como se sabe a los chilenos le gusta mostrar sólo lo bueno de su persona, y los problemas y otros se dejan afuera. Por la misma razón ella argumenta que es probable que en las clases medias y altas también suceda, a lo mejor en menor cantidad, pero no salen a la luz pública porque ellos cuentan con los medios económicos para que eso se evite.
LO CORRECTO

El concepto que describe lo ya anteriormente nombrado y que la prensa se ha encargado de etiquetar como femicidio, no es otra cosa que lo ya conocido y que sigue válido en nuestro sistema actual penal: el “parricidio”. El cual fue definido por el abogado Gonzáles como: “el que conociendo las relaciones que los ligan mata a su padre, madre, hijo, cualquiera de sus ascendientes, descendientes y convivientes, será castigado por las penas”. Según él, el error es que se tomó este mismo concepto y se aplicó al femicidio.
En el caso de que el acto de violencia contra la víctima no lo lleve a la muerte (sino sería un parricidio), pero siga siendo grave se denomina “lesiones”. De tratarse de una violencia más leve, se le llamará según los códigos penales de nuestro país: “violencia intrafamiliar”.

PROYECTOS DE LEY

Tratando de arreglar la inseguridad pública que viven cada día los ciudadanos de nuestro país, se han firmado algunos acuerdos para tratar de mejorar la situación, junto a los jefes de partidos de la Alianza y la Concertación.
Carabineros de Chile y la Policía de Investigaciones junto al Ministerio del Interior; planean crear una nueva subsecretaría de Prevención del Delito y Apoyo a las Víctimas; incentivos tributarios para instituciones que financien proyectos de prevención y rehabilitación en el consumo de drogas y alcohol y varios proyectos de ley que ya cuentan con la aprobación adelantada en el Congreso son parte del acuerdo nacional sobre seguridad pública firmado en La Moneda, por el Gobierno, la Concertación y la Alianza.
Tan preocupada está la población que ya los próximos candidatos presidenciales se están aprovechando de eso para hacer nuevas promesas en cuanto a la seguridad y para criticar al actual gobierno. Uno de ellos es Sebastián Piñera y en su tiempo lo fue también Joaquín Lavín por ejemplo.
Hasta marzo del próximo año, el Gobierno enviará en total seis proyectos de seguridad pública al Congreso. El primero de ellos creará un órgano administrador autónomo responsable de la defensa de las víctimas de la delincuencia. "En los próximos días (se presentará) una reforma constitucional que consagrará el deber del Estado de disponer de una defensa penal adecuada para todas las víctimas de delito", indicó el titular de Interior al diario La Nación.
Velasco agregó que también se acordó la creación de un servicio especializado y descentralizado encargado de establecer políticas públicas sobre la prevención y la rehabilitación, proyecto ya en tramitación legislativa. También anunció el envío de un proyecto de ley que otorgue incentivos tributarios a las instituciones que realicen trabajo en la prevención y rehabilitación en el consumo de drogas y alcohol.
Algunas de las medidas de protección que se incluyen en la Ley 20.066 son:

- Obligación de abandonar el ofensor el hogar que comparte con la víctima.
- Prohibición de acercarse a la víctima o a su domicilio, lugar de trabajo o de estudio. Si ambos trabajan o estudian en el mismo lugar se oficiará al empleador o director del establecimiento para que adopte las medidas de resguardo necesarias.
- Prohibición de porte y tenencia de armas.

ACTUALMENTE

Si volvemos a encontrarnos con un crimen así, lamentablemente ya no nos sorprende como antes, este hecho está pasando a formar parte de nosotros como sociedad chilena y eso es un tema preocupante.

En nuestro país, entre enero de 2001 y junio de 2007, han sido asesinadas más de 300 mujeres. La mayoría de ellas a manos de hombres con quienes tenían o habían tenido relaciones de intimidad y confianza, y un número muy significativo a manos de desconocidos que las abusaron, violaron y asesinaron. Esta cifra ha sido construida a base de casos aparecidos en la crónica roja de la prensa y a la revisión de algunos expedientes judiciales, ya que no existen registros oficiales.

Uno de los casos más recientes internacionalmente hablando de violencia intrafamiliar es el del hombre australiano de 75 años, Joseph Fritzl. Encerró a su única hija en el subsuelo de la casa familiar, y allí la mantuvo durante veinticuatro años sometida a abusos sexuales. A medida que los hijos nacían, se las arregló para hacerlos llegar a la puerta de su propia casa donde convencía a su mujer para acogerlos. Así pudo criar a algunos de ellos mientras la madre (que era también su hija), temerosa de que el padre, inundara de gas la mazmorra y la hiciera morir asfixiada.

El estudio “Femicidio en Chile” (nuevamente aceptando hipotéticamente que éste existe), realizado por las investigadoras del área de Ciudadanía y Derechos Humanos de la Corporación La Morada, Soledad Rojas, Camila Maturana y Gloria Maira, reveló que a lo menos 84 mujeres fueron víctimas de éste entre los años 2001 y 2002. Estos crímenes representan la mitad de los homicidios de mujeres identificadas.
A partir de la vigencia de la Ley de Violencia Intrafamiliar han aumentado las denuncias llegando a 80 mil en el 2003. Además, la investigación permitió constatar que la mayoría de las víctimas eran mujeres en situación de pobreza, de escolaridad básica o media, gran parte de ellas dueñas de casa, y en los casos en que trabajaran fuera del hogar lo hacían en ocupaciones mal remuneradas.
La mayoría de ellas tenían entre 20 y 39 años al momento de morir. Sin embargo, el hallazgo de mujeres adultas mayores, adolescentes e incluso niñas de corta edad víctimas de estos crímenes, muestra que la violencia contra las mujeres puede afectarlas en cualquier momento de sus vidas.
Para la investigadora Soledad Rojas, la violencia hacia las mujeres se encuentra anclada “en las construcciones de poder que ordenan las relaciones entre hombres y mujeres, que además está arraigada en la cultura del país, dejando a la mujer perpetua a la inferiorización y subordinación por parte de los hombres”, señaló.

RUTA DEL ASESINATO

Ocurrido el asesinato, este llegado a conocimiento de las autoridades a través de una llamada de auxilio o por denuncia de los hechos. Recibida ésta, Carabineros y Policía de investigaciones se constituyen en el sitio del suceso para realizar las primeras diligencias tales como sitiar el lugar, tomar declaraciones, recabar pruebas, entre otros.
El asesinato es comunicado inmediatamente al tribunal competente a fin de que autorice el levantamiento del cuerpo. Si el hecho tiene características de especial gravedad, el juez está en facultad para constituirse en el lugar del suceso. El cuerpo es trasladado al Servicio Médico Legal para la realización de una autopsia. En las localidades en que no exista esta institución, el tribunal designa un perito para que la realice. Una vez realizada la autopsia se emite el certificado de defunción y el cuerpo es entregado a los familiares. Los certificados de defunción son remitidos al Registro Civil y luego revisados por el Ministerio de Salud.
Luego de las primeras diligencias en el sitio del suceso, Carabineros remite al tribunal el parte policial que da cuenta de las diligencias realizadas.
El tribunal dicta la resolución que ordena instruir el sumario, indicando las diversas diligencias que estima necesario realizar (citar a declarar, informes de autopsia, etc).
En esta primera resolución judicial, el tribunal emite una orden de investigar que puede ser encomendada a la Policía de Investigaciones o a Carabineros.

Ambas policías están facultadas para detener a quienes resulten sospechosos de haber cometido el asesinato, pudiendo efectuarse la detención inmediatamente ocurrido el crimen.

Si la investigación policial es exitosa y el tribunal dispone de las pruebas suficientes, puede procesar al agresor y posteriormente acusarlo y condenarlo por el homicidio cometido. Sin embargo, en los casos que la investigación policial no permite identificar y/o ubicar al agresor, o si las pruebas recabas no son suficientes, éstos son dejados en libertad.

LOS TRUBUNALES DE JUSTICIA

Generalmente se les hace una fuerte crítica por todo el tiempo en que se demoran en tomar medidas y analizar los casos. Si bien los temas son complicados y necesitan de tiempo para ser bien estudiados y así tomar buenas decisiones, este fenómeno ya se les escapó de las manos. Los culpables actúan más rápido que los sancionadores y la gente no se siente segura, puesto que si los Tribunales de Justicia no los defiende a tiempo entonces quién lo hará.
En parte los medios de comunicación también se han encargado de recordarle a la gente cada vez que se trata una noticia de esta índole, un mensaje como: “…una vez más salen en libertad los acusados de…” como dejando a relucir el error y las malas supuestas decisiones que los tribunales toman.
Un problema es que esta entidad, tiene muy pocas armas para defender a las víctimas.

Carolina de Voto, abogada egresada de la Universidad Católica explica que: “no hay quién controle la seguridad, por ejemplo, si a una mujer le dan como medida de seguridad que su esposo no se puede acercar a más de 300 metros de ella, ¿quién controla eso?”

La Ministra del SERNAM, Laura Albornoz, aseguró en Universidad de Chile Noticias, que hay que confiar en el sistema porque existe un alto compromiso de las instituciones, aunque aun quedan cosas por mejorar. “Queremos que cada uno cumpla con su función, que los Carabineros sean receptivos a las denuncias y que los tribunales no utilicen excusas para no atender las demandas de las mujeres. Aquí hay de blanco y de gris, hay funcionarios que se la juegan, pero hay algunos que aun no creen que la violencia intrafamiliar es un problema que afecta a la mayor parte de nuestra población”, puntualizó.

La responsabilidad de estos hechos no pesa en los Tribunales de Justicia, puesto que el juez es un aplicador de la ley y se encuentra limitado por esta misma, puesto que él no puede castigar una conducta con una pena superior a la que la misma ley establece. Por lo tanto para que el hecho de que un marido o conviviente mate a su pareja (cónyuge o conviviente) siempre que sea mujer, y su sanción sea más grave es necesario que el legislador (Congreso Nacional) cree una nueva ley que consagre el hecho antes descrito de una manera independiente a la figura del “parricidio”.

DATOS

Por cada 10 asesinatos que ocurren en el país, 6 de ellos se originan por peleas o rencillas anteriores.
Cómo trata el supuesto “femicidio” los expedientes judiciales y el diario La Cuarta:
(El “femicidio íntimo” se describe como crímenes perpetrados por hombres con quienes las mujeres convivían en una relación de pareja o familiar, en quienes ellas supuestamente confiaban).

martes, 29 de abril de 2008

Claudio Borghi: ¿Ídolo o villano?





Entre gritos de apoyo y cantos albos fue recibido el viernes recién pasado el Rey Guachaca y ex DT de Colo-Colo, quien llegó acompañado de su hija Dominique, (estudiante de Publicidad en la sede central de la Universidad del Pacífico) y su representante Fernando Felicevich. Rodeado de la prensa nacional y admiradores que se peleaban por tomarse una fotografía con él y junto a su buen humor y carisma logró ganarse al público.

Es el hombre que más apariciones tiene en los medios de comunicación, superando a la presidenta de la república Michelle Bachelet. Es que él sí sabe como mantenerse en la agenda pública, quiéralo o no, la hinchada de Colo- Colo es grande y busque o no atención, los medios siempre estarán sobre él.
Generalmente ha tenido una buena relación con los periodistas y ha estado dispuesto a responder cuando se le cuestiona.

De él mucho se ha dicho, algunos lo alaban y son fieles pese a las críticas y otros le declararon la guerra luego de renunciar al club hace tres semanas. Últimamente ha aparecido en programas como “ESPN”, dando declaraciones telefónicas en “Pasión de primera (Megavisión), y hasta dando explicaciones en esta universidad del sector oriente.

Hoy asumirá como nuevo DT del club Independiente, y fue precisamente ese hecho el que ha puesto en jaque su imagen pública. Para algunos definitivamente ya no volverá a ser el mismo “ídolo” que era antes, muchos no entienden el por qué de esta decisión y menos en un minuto como ese.
Creo que podría haber esperado hasta junio-julio que era el plazo en que se terminaba el campeonato y así se hubiese ahorrado toda esta especulación mediática e irse en gloria y majestad de Blanco y Negro.

Claro que él se justificó diciendo: “Miren, tengo un aparato que me toma la presión a cada rato. Es complicado andar así”, y se levantó la polera. La idea claramente era demostrar cuan cansado según él se sentía, puesto que criticó a la prensa porque pusieron palabras en su boca: “yo nunca dije que estaba estresado, sino cansando por todos los problemas con los directivos”.
Además agregó: “Cuando me fui yo mandé tres mensajes y nadie los entendió. Dije que estábamos solos y nadie preguntó por qué; dije que estaba cansado, pero nadie me preguntó de qué; dije que Colo Colo no era una fábrica de jabones, y nadie me preguntó por qué”, explicó.

Aquí claramente hay más de un culpable y uno de ellos son los medios de comunicación. ¿Hemos sido completos a la hora de informar? Si alguien nos reclama que no preguntamos el “por qué” de un hecho estamos faltando a una de las preguntas más básicas y esenciales de nuestra carrera como periodistas. Nuestro trabajo no ha sido bien hecho y se ha basado en plagios y repeticiones de un discurso ya dado en otra agencia de comunicación, nos hemos quedado con la primera respuesta que se dijo sobre el tema: “problemas en la concesionaria y de plata”.
No fue sólo el cansancio, ni tampoco las discusiones con los dirigentes por los premios para los jugadores. Menos, por supuesto, porque tuviera una oferta desde Argentina, hecho que negó, pero sí admitió que si tuviera la oportunidad preferiría entrenar a la selección argentina que a la chilena. Lo que alejó a Claudio Borghi de Colo-Colo, según confesó fueron las críticas por el nivel de los refuerzos y porque “nunca tuve la posibilidad de manejar la división de cadetes, no me dejaron”. Eso sí que le dolió al Bichi.
Llamó mi atención que muchos en la prensa usan el término “fracaso” para describir la actual situación de Colo-Colo, pero el ex DT del mismo equipo tocó un punto importante: “yo no uso la palabra fracaso porque nadie conoce cuales son nuestras metas”…exacto, ese es otro gran problema de algunos periodistas, la falta de información. A veces adoptamos roles que no nos corresponden y por tratar de causar un mayor impacto en la opinión pública y tratar de demostrar a los demás que supuestamente conocemos más el tema que otros, nos es fácil criticar con libre albedrío.
Ese no fue el único tema que inquietó al argentino, dijo que le preocupa que quienes ejerzan el periodismo se guarden información valiosa y luego la tiren “a cuenta gotas”.

Si bien Creo que la salida inesperada del club no fue la mejor manera de hacer las cosas, pocos podrán igualar a este argentino que tomó las riendas de los albos. Los ayudó a formarse y a entregarse a un ciento por ciento en la cancha a un nivel que hace tiempo no se demostraba. Llegaron a la Copa Libertadores y aunque no resultaron vencedores y fueron eliminados tras el empate 1-1 frente a Atlas de México, según él la eliminación es sólo la realidad que se merecían puesto que es casi imposible que un equipo como Colo-Colo o Católica por ejemplo pueda competir en ligas internacionales si apenas tiene para pagarle a los jugadores. “No se puede competir hasta más allá de lo que se hizo, sería mentirle a la gente. Estamos donde debemos estar poquito mejor que unos, poquito peor que otros”.

Son tetracampeones; ganaron el campeonato de Apertura y clausura 2006 y 2007, tienen 27 estrellas y además llegaron a la final de la Copa Sudamericana el 2007. Hecho que nunca se había visto en un equipo chileno.

El vínculo que formó con los jugadores fue grande y ese era el aliento que ellos necesitaban para salir a la cancha. A veces los albos no querían salir a jugar, los problemas con los dirigentes y un supuesto problema con dineros a nivel interno ya tenían cansado tanto a los jugadores como a Borghi.

Algunos dicen que él es el formador de Astengo, pero el nuevo DT de Independiente dice humildemente que eso es imposible porque sólo trabajó un mes y medio con él (refiriéndose al nuevo DT albo) y eso es muy poco tiempo para tener la capacidad de formar un entrenador, además argumentó que era menor en edad que él y por lo mismo le era imposible, de lo contrario se referiría a sí mismo como un “fenómeno”.

Para mi “Bichi” será el director técnico más “crack” que haya pasado por Colo-Colo y Astengo siempre estará tras su sombra, tratando de ser mirado ya no como “el nuevo”, sino como el “salvador” que tratará de sacar al albo de la crisis. Como dijo el presidente de Blanco y Negro Gabriel Ruiz Tagle a Radio Cooperativa “renovamos la confianza en nuestro entrenador”, por lo visto si bien no cuenta con un total apoyo de los hinchas, tiene el respaldo de los dirigentes y ahora su próxima meta es el pentacampeonato. Si este objetivo no se llegara a lograr…Mi más sentido pésame para el señor Fernando Astengo, los seguidores del Rey Huachaca se harán sentir y la hinchada alba sin duda no se quedará cruzada de brazos esperando un triunfo.
En cuanto a las declaraciones del director de Blanco y Negro, Gustavo Hasbún, quien el miércoles en La Tercera criticó la gestión de la concesionaria y al ex técnico de los albos, a quien culpó de los malos resultados deportivos del último tiempo, me parece cobarde de su parte. Tiene todo el derecho a opinar y hasta concuerdo en que la concesionaria tiene gran parte de la culpa en la renuncia del Bichi, pero ¿era el momento de hacer la crítica? Por qué ahora y no en su minuto, cuando era adecuado y tenía a Borghi en su cara para decírselo.
Sólo el tiempo dirá si Claudio Borghi volverá a tomar las riendas de Blanco y Negro.

viernes, 11 de abril de 2008

El inmigrante: El camino que nunca termina





A veces uno no aprecia lo que tiene porque no tuvo que luchar ni esforzarse por ello. Pero cuando uno cae en la necesidad por cualquier sea el motivo, es ahí cuando nos damos cuenta de la “garra” que hay que tener para poder seguir adelante en todos los aspectos de la vida, para poder vivir mejor.

Es aquí donde el inmigrante juega el rol principal, donde se arriesga y lucha por sus objetivos, apostándolo todo al viento. La única certeza que tienen es la esperanza que acarrean al hombro y la imagen de su familia en su mente.

Experiencias de vida hay buenas y hay malas, pero el camino que tienen que recorrer los inmigrantes en ambos casos es el mismo. ¿De qué dependerá el lograr el éxito y ese preciado objetivo? Algunos viajeros dicen que si supieran la respuesta a esta interrogante todo sería más fácil. Sin duda los riesgos al recorrer ese camino serían menores y todo sería algo más seguro, pero a lo mejor ese esfuerzo no valdría lo mismo ni sería lo suficientemente valioso como para poder apreciarlo y aprender de él.

LA LLEGADA DE LOS PALESTINOS A CHILE

Ciudadanos de muchos pueblos fueron integrándose a América desde los inicios de su historia y contribuyendo al mestizaje que conforma su población.
A fines del siglo pasado y en las primeras del presente, impulsados por la ansia de libertad y el legítimo propósito de no servir bajo banderas de los imperios que los subyugaban, vinieron representantes de varias naciones y en especial los palestinos, llamados con el nombre genérico de árabes. Su audacia se puede medir con algunos detalles:
Iniciaban una aventura en un mundo donde los llamados números “árabes” no eran precisamente los usados por ellos y hasta el alfabeto les era ajeno. Debían aprender no sólo el idioma, sino también a leer y a escribir.

Los inmigrantes habían visto en América Latina una tierra favorable para proseguir sus vidas en paz, sin más empeño que la laboriosidad y la buena voluntad. Pero este lugar era muy vasto y muchos fueron a dar al más austral de sus países. Como aún no existía el Canal de Panamá, arribaban a Buenos Aires y el paso obligado era por Mendoza y por esto debían atravesar la cordillera.

De la inmigración proveniente del oriente medio, la mayoría en un 80% estaba compuesto por ciudadanos de origen palestino; un 15% sirios y un 5% de origen libanés. Por una ironía fueron llamados “Turcos” en todo continente, en circunstancias que Palestina estaba sometida a la dominación turca, encarnada en la figura del autócrata otomano Abdul Hamid II (1842-1918).
Aquellos ciudadanos provenientes de Palestina que arribaron a Chile, el país que parecía más lejano en el globo terráqueo, pertenecían a una de las regiones del mundo más importantes en la historia y cultura humana. Esa es Tierra Santa para los fieles de tres grandes religiones monoteístas: Judaísmo, Cristianismo e Islam.

Luego Palestina fue el campo de batalla entre las fuerzas turcas y las británicas en el curso de la primera guerra mundial, siendo ocupada la región por los británicos entre 1917 y 1918. El 2 de noviembre de 1917, el ministro de Asuntos Extranjeros de Gran Bretaña, James Balfour, le envía a Lord Rothschild una declaración donde afirma que “ el gobierno de su majestad ve de un modo favorable el establecimiento de un hogar nacional para el pueblo judío en Palestina, como no los perjudican los derechos y la situación política de que disfrutan los judíos en todos los países”.

Se fue sucediendo una serie de circunstancias adversas que no favorecieron al pueblo palestino. En 1936 la población árabe de Palestina mantuvo una huelga general de seis meses, al tiempo que estallaba la rebelión palestina armada y prosiguió hasta 1939, siendo aplastada por el ejército británico.

Una comisión real británica recomendó la partición del país en 1937, a lo cual se negarón los árabes que constituían más de los dos tercios de los habitantes. Para los británicos se tornó imposible la intervención en el país y después de la segunda guerra mundial, transfirieron la competencia sobre esta cuestión a las Naciones Unidas. La Asamblea General de la Organización de las Naciones Unidas acordó dividir a Palestina en dos estados, árabe y judío, el 29 de noviembre de 1947 con el voto a favor de los EEUU y de la Unión Soviética. 25 Estados votaron a favor; 17 se abstuvieron; tres estuvieron ausentes; 13 Estados, en su mayor parte árabes y musulmanes votaron en bloque contra la resolución de la partición. Ésta no obtuvo la mayoría absoluta que requería, pero de igual manera fue impuesta. El 19 de marzo de 1948, EEUU presentó ante el Consejo de Seguridad de la ONU un proyecto para suspender las actividades que conciernen a la resolución. El Consejo de Seguridad lo adoptó por unanimidad, pero no se llevó a cabo. Los británicos se retiraron definitivamente a partir de 1948. El 14 de mayo de ese año se proclamó el Estado de Israel. En el posterior transcurso del tiempo, el territorio palestino fue escenario de muchas guerras civiles e internacionales.

Este año se cumplen 110 años de la llegada del inmigrante palestino. Desde antes de aquél tiempo Chile aún vivía de las cuantiosas entradas provenientes de la industria salitrera. Pero pronto esta industria tendría una gran caída con la intervención del salitre sintético. No es casual antes entonces que algunos inmigrantes iniciaron sus actividades en ciudades, oficinas salitreras y poblados del Norte Grande, y ya en 1907 el censo consignaba mil setecientos ciudadanos de ese origen entre Arica y Copiapó.


ESFORZADOS POR NATURALEZA

El desierto más árido del mundo no los asustó, pues estaban acostumbrados a una tierra donde escasea el agua y hay que enfrentar rigores, Sin embargo la mayor parte se radicó en Santiago, Valparaíso, Talca y otras ciudades del centro sur del país.

Una de las características de estos inmigrantes era la tolerancia, la ausencia de todo afán hegemónico o de imponer su criterio. Los primeros 20 o 30 años los emplearon en adaptarse al país, conocer sus costumbres, aprender el idioma y dedicarse a un arduo trabajo, identificándose con el destino de Chile.

Sobre todo se dedicaron al comercio para proveer del sustento a sus familias y educar a sus hijos. Pero este comercio poseía una singularidad: así como los franceses traían seda de China, los recientes inmigrantes ofrecieron mercaderías de gran consumo popular. Muchos ejercieron el oficio de comerciantes ambulantes e iban de oficina en oficina llevando productos que no ofrecían las pulperías: negocios de las empresas salitreras donde el trabajador debía comprar obligatoriamente. Otros instalaron un bazar con un amplio surtido de mercaderías.

Dicen que la palabra falte viene del verbo “faltar”, porque el vendedor le decía al comprador: “aquí le traigo lo que le falte; encargue lo que falte”. Pronto este vendedor y los bazares de convirtieron en predilectos de las dueñas de casa, ahí podían encontrar ropa interior para toda la familia, telas, calzado, utiles de costura, de aseo, juguetes y accesorios diversos; además, sus caseros tenían buena voluntad para conseguir los encargos.

Poco a poco estos comerciantes fueron estableciendo negocios y sucursales, Es aquí como un próspero tendero de Iquique, llegado en 1925 adquirió propiedades en Huara y San Antonio. Otro llegado en 1906, abrió su tienda en Antofagasta y pronto tuvo sucursales atendidas por palestinos en Baquedano, Sierra Gorda y Pampa Unión. Un comerciante originario de Monte Líbano vendía géneros, relojes y ferretería en Antofagasta y además recorría la región minera.

Ninguno de estos comerciantes se limitó a esperar que la clientela acudiera hasta ellos, sino que no vacilaban en ir hasta el cliente, casa por casa si era preciso. Este empeño dio frutos; es así como según estadísticas del año 1927, las inversiones árabes sobrepasaban los 80 millones de peso, en once mil establecimientos equiparándose a las italianas y triplicando a las yugolslavas. Por cierto, sus actividades fueron abarcando toda la geografía de este largo territorio. También hicieron sus primeros avances en la industria, comenzando con la textil. Al mismo tiempo, se desarrolló el comercio en zonas urbanas como Valparaíso, la capital y otras ciudades.

En Santiago, por allá por los años treinta a los cuarenta, la calle Rosas al llegar a Veintiuno de Mayo se había convertido en centro de comerciantes al por mayor el cual acudían representantes de todas las provincias a proveerse de más variado conjunto de mercaderías para surtir los locales de sus ciudades. Era famoso el hotel “Majestic”, donde los “paisanos” alojaban y además podían contar con un restaurante de comida árabe, sin tener mayores dificultades con el idioma.

Muchos de los descendientes siguieron el camino de las profesiones liberales, principalmente derecho y medicina, de acuerdo con la inclinación de esa época, sin cesar de integrarse a su patria de adopción de sus padres.
Luego fueron abrazando otras carreras que requerían estudios superiores. No vacilaron en participar en todas las actividades de la vida social y pública, aportando no sólo en las más variadas profesiones, sino también en la diplomacia, el parlamento y los ministerios.

Entrevista a un inmigrante: (nota: aquí se guardó la identidad de la fuente)

- ¿Cómo nace la decisión de inmigrar?
- Producto de la guerra tuve que inmigrar dejando todo a la suerte de Dios. Lo único que cargaba era la ropa que llevaba a cuestas, puesto que la situación con los Turcos Otomanos era insostenible y no podía perder el tiempo arriesgando el que la situación empeorara aún más.

- ¿Qué fue lo más valioso que traías de tu tierra?
- Me vine en barco, no en uno de los mejores precisamente, pero era lo que me servía para cumplir mi sueño y el de mi familia, encontrar paz.
Traje una foto de mi familia cuando estábamos en Tierra Santa y aún había algo de paz (con los ojos brillantes en lágrimas).

- ¿Por qué Chile?
- Una de las razones para establecernos con el “Hammule” (significa familia en árabe) fue que buscábamos un lugar para habitar, además seguíamos a otros inmigrantes que dejaban su lugar de origen por la misma causa que ellos (seguíamos el flujo migratorio) y por último yo tenía familiares cercanos viviendo allí.
Mi hermano mayor, Gabriel, vivía en San Vicente de Tagua Tagua, fue allí el primer lugar que me acogió.

-¿En qué trabajaste por primera vez?
- Al poco tiempo de llegar a Chile trabajé vendiendo género a caballo y después de años y distintos trabajos abrí un local en Pucón.

Al fin el sueño estaba casi completo…su familia había llegado.
Al ir creciendo las generaciones de su familia, también sus costumbres que ya eran más “achilenadas” pero siempre siguiendo el estilo y conservadurismo de su cultura.

LOS PROBLEMAS

Las ideas que surgen no se llevan a cabo simplemente de la nada, esta travesía no es cosa de escoger a ojos ciegos un territorio y tomar las maletas e irse. El inmigrante tiene que lidiar con muchas barreras al llegar a Chile.

-¿En tu caso cuales fueron esas barreras?
- Lo más terrible era el idioma, no me entendían nada y me tenía que comunicar con señales. Con el paso del tiempo mi familia y yo fuimos adquiriendo los conceptos básicos del español para lograr comunicarnos con los demás. Otro problema era encontrar un lugar para alojar, no sabíamos a lo que íbamos o si es que encontraríamos un lugar digno para quedarnos. A veces pensaba que éramos mirados como bichos raros por los otros residentes, pero al menos teníamos un poco de paz. El dinero tampoco era mucho entonces no podíamos regodearnos.

- ¿Y su apellido podían pronunciarlo?
- (ríe a carcajadas) ¡Les costó mucho trabajo! Imagínate que tuvimos que “chilenizarlo”. No había caso.

- ¿Y con su forma de vestir qué pasó?
- Los chilenos al vernos con una capa, no tan descubiertos pese al calor y nuestras costumbres, por ejemplo, no entendían ciertas formas de actuar de los “paisanos”. Éramos los primeros en comenzar a trabajar y en abrir las cortinas de la tienda y los últimos siempre en cerrarlas.

- ¿En qué trabajas actualmente?
- Tengo un local de ropa interior en el sector de Patronato (famoso por los “paisanos”), aquí muchos inmigrantes árabes, junto con la nueva ola migratoria de coreanos hacemos el comercio para poder vivir y somos muy reconocidos por los productos y la variedad, además ya tenemos artos amigos. Me siento todo un chileno (ríe). ٭

LA GRAN IDEA


La transformación de comerciantes en industriales, despierta nuevas inquietudes en la colectividad y muchos comienzan a preguntarse ¿por qué no tenemos un espacio propio? Es allí cuando nace la idea de un club.
La colectividad ya disponía de dos canchas de tenis en el Sporting Club Palestino, pero para poder fundar instituciones había que disponer de recursos.
Se perdió mucho tiempo en discusiones sin sentido y en general la colonia miraba a quienes les había ido mejor en la industria y esperaba de ellos el ejemplo y la responsabilidad en la iniciativa.
La idea comenzó a plasmarse y con esto se produjo la primera sesión para formar una directiva y darle vida al proyecto. La primera que se formó estaba compuesta por Nicolás Yarur Lolas, presidente; Plácido Musalem, vicepresidente; Salomón Ahués, secretario y Jacob Zagmutt, tesorero.

El presidente Nicolás Yarur entregó la documentación de tesorería, con un monto de 91 mil novecientos pesos, como constaba de una libreta de ahorros del Banco Chile, lo cual permite apreciar la seriedad con la que habían sido echadas las bases.
El 18 de agosto de 1938, la directiva comunicó a la Embajada de Gran Bretaña la constitución del Club Palestino acompaándose la información con la nómina del directorio fundador de la entidad. Este dato histórico muestra cómo el directorio se preocupó de la presencia de esta entidad dentro del concierto internacional.

La inaguración del local social del club se celebró solemnemente con un champañazo en honor a las instituciones amigas, compatriotas, socios y fundadores, al día siguiente se efectúo un banquete para los socios y familiares del nuevo “Club Palestino”. Funcionó en Santo Domingo, colaboraron muchos socios por su buena marcha y convivencia. Esto se demostraba en las gratas fiestas de fines de semana, en las despedidas de solteros, en las bodas y en tantas celebraciones. La gente se sentía orgullosa de su institución y no era para menos, si después de haber llegado de se gran viaje con nada más que las ganas de encontrar la paz, ahora ya tenían una institución que los representaba.

Pese a los preocupantes acontecimientos internacionales,a la vida seguía su curso y el Club Palestino era testigo de despedidas de solteros , uniones matrimoniales, homenaje a nuevos profesionales, fiestas de fin de año y muchas otras iniciativas que revelans salud,alegría y generosidad.

ACONTECIMIENTOS INTERNACIONALES

En la época en que nació el Club Palestino, la humanidad estaba siendo convulsionada por dramáticos acontecimientos mundiales. Una idea de la preocupación de la colectividad por los sucesos de la patria de origen, la da un acontecimiento histórico: el acuerdo del directorio de enviar un cablegrama al Primer Ministro Británico, Neville de Chamberlain, protestando por los presos en Palestina, luego de ponerse de acuerdo con las instituciones árabes del contienente americano. Junto con éste, se toma otro acuerdo: el de despachar sendos cablegramas al presidente de Estados Unidos Franklin D. Roosevelt, a Hitler, Mussolini, Daladier y a Taufick Swaidy, Ministro de Relaciones de Irak, solicitándoles una intervención a favor de Palestina.

En los años que se estaba formando el Club Palestino con sede en Santo Domingo, se produjo la partición de Palestina, lo cual produjo efervecenscia en la juventud. Se realizaron marchas, actos, manifestaciones donde se destacaron los jóvenes Alejandro Hales, Luis Karque, Antonio Salum y otros que pronunciaban elocuentes discursos defendiendo a la posición palestina.
El desarrollo cultural era otra de las preocupaciones del Club que constituyó su propia biblioteca y saludó en todo momento a sus intelectuales. A medida que el tiempo avanzó, la colectividad también creció y por lo mismo la sede de la institución se cambió a Las Condes, el año 1955 (donde se ubica también hoy en día).

Hoy no para todos los socios y visitantes de los acogedores espacios del Club Palestino, en Avenida Kennedy 9351, está clara la historia de sun sueño hecho realidad. Pero no sólo los socios disfrutan de la belleza y la comodidad de la institución, pues instituciones y empresas de reconocido prestigio demandan sus salones para realizar muy interesantes actividades.

Los nietos de Santo junto a sus hijos tienen la suerte de poder disfrutar de lo que un día fue una osadía y un sacrificio que tarde y con mucho esfuerzo por parte de los inmigrantes pudo dar fruto.
“ Cada vez que llevo a mis hijas Cinthya, Nicole y Macarena al estadio me lleno de orgullo, el lugar es precioso y es emocionante poder ver como las generaciones de mi familia y muchos otros palestinos han crecido dentro de Chile. La aceptación ya es de un ciento por ciento y el sueño ya está cumplido”, Samia Zerené Z. (nieta de Santo).

El Club Palestino no es la única institución que representa a la colectividad árabe-palestina. Existe el Colegio Árabe, la Asociacion Belén 2000 y hasta un
propio equipo de fútbol, entre otras.
“El Colegio Árabe no es resultado del azar ni del destino, sino más bien de la visión y anhelo de un grupo de visionarios inmigrantes de origen árabe, que buscaban transmitir los valores y tradiciones más fundamentales a sus descendientes. Con el correr de los años, las generaciones se han integrado a la nación que los acogió. Tal como es nuestra gente, abiertos a la comunidad, el colegio abre sus puertas a todas las familias que comparten nuestro proyecto educativo”; René Salamé Martín, Presidente de la coorporación Colegio Árabe.


Además existen distintos medios de comunicación como “El Aldamir” (en español “La Conciencia”) y el periódico “Mundo Árabe”, que están a disposición de esa colectividad.


El ESTADO PALESTINO

El 15 de noviembre de 1988 se produjo un acontecimiento que conmovió a toda la colectividad, porque la Organización de Liberación Palestina (OLP) proclamó el nacimiento del Estado Palestino. El 2 de abril de 1989, el consejo Nacional Palestino eligió de presidente a Yaser Arafat, hoy fallecido.

Hoy en día la población de inmigrantes palestinos en Chile es la mayor de América Latina. Prácticamente se sienten más chilenos que muchos de lo que realmente lo son y están sumamente agradecidos de la acogida que les dieron. Y como dice Santo “el que reniega de su origen, no tiene origen. No es nuestro caso”.


EL CASO PERUANO

Es un tema controvertido, puesto que no sólo los llamados “paisanos” fueron prejuiciados en su minuto, los inmigrantes del país vecino también tuvieron que pasar por eso. Las razones de llegar acá eran casi las mismas que las de los palestinos, buscar mejores condiciones de vida para su familia.
Pero el precio que tuvieron que pagar fue alto y algunos hasta el día de hoy sufren la discriminación de los chilenos, porque vinieron desde el otro lado buscando trabajo y “arrevatándoles” las oportunidades de trabajo a los nacionales, como argumentan algunos.


ENTREVISTA



José Rosas:
“Me miraban en menos por ser peruano”
José Rosas es de Lima y llegó a Chile en 1985. Es soltero y actualmente trabaja como cargador de mercaderia para una empresa en Recoleta. Pero el camino que recorrió para estar como está ahora no fue simple. Luchó contra los prejuicios de los chilenos y busco demostrarles a cada uno de ellos quién es realmente.

- ¿Qué buscabas en Chile?
- Necesitaba ganar más dinero, porque allá no nos alcanzaba para toda la familia. Quería tener mejor suerte que mis papás.

- ¿Por qué escogiste este país?
- Era un lugar cercano a mi país que era de fácil acceso y podía fácilmente ir a ver a mi familia cada cierto tiempo, así no tendría que viajar grandes distancias y perder dinero que no tenía.

- ¿Cómo se portaron los chilenos contigo?
- Mire la verdad al comienzo me sentí un poco mal porque sentía que me miraban en menos por ser peruano, como si les estubiera robando algo o no sé. Yo al igual que ellos he trabajado por las cosas que tengo, nada ha sido gratis y sé el esfuerzo que se requiere para luchar por lo que uno quiere.

- ¿Y tus jefes?
- No la mayoría se portó bien y era muy respetuoso conmigo, no eran prejuiciosos. Algunos sí, pero al comiezo cuando recién llegué a Chile y empecé a trabajar en cosas pequeñas donde no tenía un contrato y me pagaban por horas.




- ¿Tu familia te apoyó para venir acá?
- Mi mamá al principio no quería es que es muy “querendona” con sus hijos. Mi papá si me dejaba y no tenía problema, de a poco lo fueron aceptando pues el venir a Chile era una necesidad, no una intención por diversión.

- ¿Has visto algún cambio en la sociedad chilena a la hora de tratarlos?
- Sí, no sé si es porque siguen teniendo una buena educación o porque como ya llegamos tantos acá ya se acostumbraron (ríe). Hoy las relaciones son buenas dentro de todo, yo creo que hasta cuando se juega fútbol se pone más en riesgo una pelea que por otra razón mayor. (Finaliza sonriente). ٭



Palestinos, peruanos o de la nacionalidad que sea que tengan los inmigrantes y vengan de donde vengan, merecen ser respetados como todo ser humano. Su camino recorrido para alcanzar la felicidad y esa paz tan preciada no ha sido fácil y para algunos aún no termina. Ahora todo puede estar bien y no nos falte nada en ningún plano de la vida, pero no sabemos lo que nos depara el futuro. Mañana quién sabe, quizás también puedas ser un inmigrante que busque su propio camino.

viernes, 4 de abril de 2008

Domenico Modugno: El maestro del violín que sigue sonando


Música y tendencias:




Podría decirse que las melodías de aquél violín son lo que dieron luz al reconocimiento de este artista, otros podrían atribuirlo a su desplante escénico y a su forma de hacer política para la época, después de todo antes esto no era del todo común. Lo cierto es que Domenico contó con más de una faceta, fue cantante, autor, político, entre otras cosas pero ¿Habrá sido sólo eso la clave de su éxito y la llave para ganarse el cariño de Italia?

Lo anteriormente nombrado no es menos importante, claro está que todo influyó en la imagen y confianza que le fue generando a la gente. Se notaba que a Modugno siempre le interesó lo que pasaba a su alrededor y eso lo demostraba en sus letras, personajes que interpretaba en sus películas y al convertirse en político, para así estar más cerca de su gente que necesitaba un apoyo. Después de todo eran tiempos de guerra y en un período como ese, todo tipo de ayuda bienintencionada era bien recibida. Modugno quería ser y fue parte de esa “mano amiga”.
A medida que los años fueron avanzando el marketing y la música se posesionaron más como un negocio, que la importancia en la música como tal. Lo cierto es que podemos invertir mucho dinero en producir videos y hacer promociones, pero lo que no ha cambiado mucho y posiblemente siga así, es que quien decide si un artista se mantiene o no, es la fidelidad del público y el encantamiento contínuo que estos vayan teniendo.

Una de las reglas del juego de la comunicación es precisamente que todo comunica. Gracias a la tecnología hemos podido llegar cada vez más a las masas, y uno de los medios más usados aparte de la televisión, es el cine. En este ámbito Italia ha marcado la pauta mundial hace más de setenta años, y su principal fin es mostrar esa “verdad” a la sociedad que tanto es necesaria en el período de la segunda guerra mundial. Se hacía frente por ejemplo al capitalismo y a la pobreza que tenía la gente, todos los que tenían o no necesariamente una idea política clara, de igual forma querían compartir su “verdad” con el mundo”.

¿POR QUÉ ÉL Y NO OTRO?

El ídolo italiano era empático y un ser plenamente humanista, por poco dinero estaba dispuesto a cantar y entretener a los soldados que combatían en la Segunda Guerra Mundial. Su esfuerzo lo llevó a que su canción “Volare” fuera elegida la mejor de la historia y el segundo himno italiano por popularidad. Al cumplir los 50 años, la canción fue homenajeada a través de un sello aprobado por el Ministerio de Comunicación de su mismo país.

Otra de las principales razones es que Domenico no encajaba con el perfil musical de la época y manifestaba algunas características fuera de lo común:
1. Cantaba temas escritos por él (este estilo se impuso diez años más tarde en Italia).
2. Cantaba en dialecto que mezclaba el pugliese y el siciliano. Modugno cantaba en un dialecto que apelaba a un avance y modernidad, hecho que en esos años era inaceptable.
3. Retó la tradición y acortó la melodía y desplazó las sílabas donde debían caer los acentos. (en la canción “Strada ‘nfos”).
4. Letras impactante para la época: “Nun me’mporta d’o passato/ num me ‘mporta ‘e chi t’avuto/ resta cu’mme” (No me importa el pasado/ no me importa quien te ha tenido/ quédate conmigo). Desear a la mujer ajena era una especie de pecado y lejana al machismo que había, además se ponía en jaque la moral católica, donde temas como la virginidad era sumamente importantes. La canción fue censurada por una democracia cristiana (DC) que vivía su hora más difícil desde la reconstrucción de posguerra.
5. Su tono de voz característico: muy expresivo, natural y con falta de las típicas y exageradas retóricas de la época.
6. Su actitud: estaba lleno de artistas con poca emoción al interpretar y sumamente pacifistas, Domenico era todo lo contrario.

Llama la atención que las letras de las canciones que participaban en los distintos festivales no eran exactamente del tipo que componía Modugno, sus canciones tenían un carácter más popular. No es de extrañar que las grandes figuras de la época en Sanremo fueran Claudio Villa, Nilla Pizzi o Luciano Tajoli, que eran los intérpretes de las canciones seleccionadas.

SU HISTORIA


Sin duda está marcada por el esfuerzo desde aquél 9 de enero de 1928 donde nació en la ciudad de Polignano a Mare, Bari.
Su primer interés es la actuación, hecho que logró gracias a una beca del Centro Experimental de Cinematografía de Roma, actuando en “Il mantello rosso” (La capa roja) luego de hacer el servicio militar en 1951. La música fue la puerta que se abrió para Modugno y que ayudaría a salir de la mala situación económica por la que estaba pasando junto a su familia.

SU OBRA

La canción que cambió su vida fue Nel blu dipinto di blu (conocida también como Volare), ese fue el éxito que ganó el Festival de SanRemo en 1958 y que le otorgó la tercera posición del Festival de la Canción de Eurovisión. El primer festival no sólo lo ganó una vez, sino tres: en 1959 con la canción “Piove”, en 1962 con “Addio addio” y en 1966 con “Dio, come ti amo”.
En teatro, apareció en la comedia musical Rinaldo in campo (1961), de Garinei e Giovannini, y en Liolà. En el cine interpretó Il giudizio universale, mientras que de 1973 a 1976 fue Mackie Messer en la Opera da tre soldi de Kurt Weill y Bertolt Brecht, dirigida por Giorgio Strehler. Pier Paolo Pasolini usó canciones de Modugno para la banda sonora de Pajaritos y Pajarracos, una de sus películas reconocidas.
Producto de que padeció ictus en el año 1984 tuvo que dejar su vida en los escenarios, es allí cuando Domenico fijó sus ojos en la política. El Partido Radical Italiano fue el elegido, y ejerció allí desde 1987 a 1992. Finalmente falleció el 6 de agosto de 1994 en la ciudad de Lampedusa.

miércoles, 26 de marzo de 2008

"Fiscalía tiene 13 días para informar a turista finlandés costo de daños a Moai "





Independientemente de las cifras a pagar y los castigos legales que Kulju pueda recibir hay que mirar este caso con una visión más valórica. El problema aquí no es sólo que venga un extranjero y le quite la oreja a uno de los moais que es patrimonio de nuestro país y le falte el respeto a los isleños y al resto del país. Como diríamos los chilenos, el problema viene de cuna y es a nivel de costumbres y cultura. Si lo vemos con una mirada desde nuestra realidad, obviamente lo consideraremos un problema, pero a lo mejor en su país llegar y hacer lo que él hizo es normal y no tiene una mayor trascendencia, ni mucho menos podemos catalogarlo como problema.

La pregunta que hay que hacer aquí es ¿en mi país haría lo mismo? Hasta dónde somos capaces de liberarnos en un país extraño y cumplir nuestros deseos, o es acaso un tema país el que no tenemos un relativismo cultural y simplemente no aceptamos la ignorancia del otro. El “error” está hecho y su consecuencia ya se vio en nuestro país.

Contexto: si continuamos reflexionando y tenemos simples pinceladas de lo que la cultura finlandesa es, nos daríamos cuenta que ha proyectado al mundo una imagen de país “inteligente y educado”, que cuenta con un prestigio en la sociedad del saber y el área de las investigaciones ayudando al progreso entre otras cosas. Pero ¿Ser inteligente significa necesariamente ser culto? Para algunos la diferencia entre estas palabras es nula y dan la misma intención, en algún minuto pasó por nuestras cabezas que podrían ser tan tan iguales que casi perdemos la real importancia que esta se merece. Luego de interpretar los hechos las conclusiones quedaron claras: definitivamente una persona inteligente puede no ser muy culta.
En este caso la falta de información por parte el ciudadano Mark Kulju es notable, el aporte de su país en información puede ser importante, pero ese “recuerdito” que intentó llevarse a sus tierras marca un punto que causa una sensación de que la gente de este mundo anda dormida y solo viven, pero no piensan más allá ni tienen un ojo crítico con los hechos que acontecen a su alrededor. En un lenguaje más periodístico estaríamos diciendo que la sociedad esta perdiendo cada vez más su capacidad de ejercer la interpretación de un hecho puntual. Lo vemos, lo entendemos quizás a lo mejor no y después lo olvidamos. ¿Dónde está nuestra memoria?
La noticia del moai podría compararse a algunos fenómenos que ocurren tanto en Chile como en Finlandia. Por ejemplo está el caso del llamado “Arte callejero” o grafittis, las personas que ven las murallas de la ciudad como una hoja de block donde plasman las vivencias, exigencias y necesidades de la gente. Allí podríamos encontrar el mismo debate, para algunos eso es arte y es expresarse libremente como ciudadanos libres y para otros es una especie de “bandalismo” que se hace en un lugar público o en la pared de una casa. Ese arte que en el fondo está invadiendo un lugar ajeno que y nos corresponde hacer en un perímetro que no es el nuestro, es similar al caso del finlandés. Él (Mark Kulju) por querer tener un recuerdo o qué se yo andaba buscando, faltó el respeto a un territorio ajeno y a algo que para muchos tiene un significado importante. En el fondo esta oreja pasaría a ser la obra de arte que él quería contemplar pero no miró el peso que para nosotros como chilenos
tiene.

Lo que más llama la atención es que en nuestro país para que tomen en cuenta las cosas, tienen que esperar hasta un hecho grave y las últimas consecuencias de éste, para que en realidad entiendan que no es algo que hay que pasar por alto, sino preocuparse y tomar medidas inmediatas.

sábado, 2 de febrero de 2008

Desenchúfate!




El escapar suele ser parte de nuestra necesidad, el buscar salir de lo que nos acompaña cada día es un deseo común.
Nos hace tan bien como mal,por más que queramos alejarnos de todo y desconectarnos del mundo nos es imposible, no sin al menos estar completamente tranquilos de ello.
Al estar ahí simplemente nos aburrimos y ese exceso de información nos ahoga.
Cuando no se está ahí se extraña, nos gana la curiosidad y no queremos perder el ritmo del mundo que avanza tan rápidamente. Aunque a veces se piense que la inercia es la culpable de todo, es simplemente una necesidad, un mal necesario.
Quizás no la más satisfactoria de todas en algunos sentidos...
El enterarnos de cosas es el poder que nos explica el por qué, a veces me dan ganas de no saber nada y escapar. Si nada sabemos menos sentimos.
Próximamente optaré por la última opción... V región espérame =)

miércoles, 9 de enero de 2008

Monólogo: "Y la seguimos cagando"













Cuando nos hemos equivocado y creemos que estamos concientes de que no cometeremos el mismo error, adivinen... siiiiiiiiiiiiiiiiii! LA VOLVISTE A CAGAR

Cuando todo va bien...OBVIO! algo tiene que pasar pue si la vida está echa matemáticamente así, y eso que me cargan las matemáticas. 2 plus 2 = 4? no señor!! si ahora todo depende del ángulo con que se mire más encima...todo se complica cada día más x)

Todo tiene su proceso, pero aveces aburre la cosa po , pq no vamos directo al punto mejor? wajaja total el tiempo avanza rápido, los momentos pasan y BUGOSH!!! CAGASTE...si está pronosticado hasta un terremoto o algo así o no x)

Si hasta los hombres están más mamones es imprecionante, hay cada pastel

Me da un poco de risa porque siempre estamos bordeando el límite
e independientemente de lo que decidamos hacer no siempre se disfruta
la desición de forma tranquila y placentera.

Uno se equivoca y aprende, está bien... PERO LA SEGUIMOS CAGANDO x)

Me gusta la mentalidad de algunos hombres, de hecho discrepo
de la opinión de muchas mujeres.
Si son apestantes a veces...no, la mayoría de las veces diría io x)

Por eso vivo tranquila con mi "Lalo Padilla" interno ...a todo esto Lalo Volvió al fin buen material en la teleserie po x)!!
y bueno yo me voy, por acá aún Heuston aún cagándola, al parecer la gente no cambia, y pasteles estúpidos sobran.

Saludos a los Lalos q anden x ahí y a las infaltables Briget Jones q somos muchas ;)

[Link repetido del monólogo "La Jones" que escribí hace algún tiempo] http://apaisanate.blogspot.com/2007/04/la-jones.html

Como último comentario...Club de la Comedia Summer... tiemblen zoquetes!! =P